viernes, 11 de diciembre de 2009

Simbolos y Emblemas de los Juegos Olímpicos

- La bandera Olímpica. Se caracteriza por tener fondo blanco sin orillas. En el centro se encuentran 5 aros formando dos filas, tres aros en la fila de arriba y dos en la de abajo. Los aros de la fila superior son, de izquierda a derecha, azul, negro y rojo. Los aros de la fila inferior son amarillo y verde.
Estos aros simbolizan los cinco continentes: Europa, Asia, África, Australia y América. Se cree que los colores de los aros fueron elegidos porque al menos uno de ellos puede ser encontrado en la bandera de cada Nación del Mundo. Este emblema fue diseñado por el Barón Pierre de Coubertin en 1913 y él mismo presentó la bandera en el Congreso Olímpico de 1914, celebrando el vigésimo Aniversario de la fundación del Comité Olímpico Internacional. Fue ondeada por primera vez en Alejandría (Grecia), pero hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920.
Una bandera olímpica de grandes dimensiones deberá ondear, desde el principio hasta el final de los Juegos Olímpicos, en un mástil erigido en un emplazamiento bien visible del estadio principal, donde será izada durante la ceremonia de apertura y arriada durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos.
La villa olímpica, y demás sitios de competición y entrenamiento deberán estar decorados con banderas olímpicas. Estas banderas olímpicas ondearán junto a las otras banderas en la ciudad anfitriona. En las ceremonias de clausura de los Juegos Olímpicos, el alcalde de la Ciudad sede de la Olimpiada entrega la bandera al alcalde de la Ciudad de la ciudad de la siguiente sede. La bandera es guardada en el ayuntamiento de la ciudad Sede de los próximos Juegos Olímpicos.
La Bandera olímpica original se encuentra actualmente en el museo olímpico de Lausana (Suiza).



- El Fuego Olímpico. Arde durante los Juegos y simboliza la lucha por la perfección y la victoria. Se enciende en la ceremonia inaugural con una antorcha que se lleva en relevos desde Olimpia (Grecia). El relevo de las antorchas se instituyó para los Juegos de Berlín en 1936, ocasión en que participaron 3.000 corredores.
El profesor Carl Diem, secretario general del Comité Organizador berlinés, tuvo la idea de traer el fuego desde las ruinas de la ciudad sagrada de Olimpia explicando al Comité Olímpico Internacional que, como en la antigüedad, sería "un simbólico homenaje al vencedor de la carrera del estadio de los antiguos Juegos, que tenía el privilegio de llevar el fuego sagrado al altar de Zeus". A los miembros del COI les gustó la idea y de esa forma el 21 de julio de 1936 doce jóvenes griegas encendieron la llama por medio de un crisol en el que convergían los rayos del astro rey. Un atleta griego con el torso desnudo fue el que inició el relevo de la antorcha, la que pasó por manos de tres mil voluntarios desfilando por Atenas, Sofía, Belgrado, Viena y Praga camino de Berlín. A partir de ese momento el relevo de las antorchas y el encendido del fuego olímpico se han convertido en un rito imprescindible en cada edición de los Juegos Olímpicos.




- La Divisa Olímpica: Citius, altius, fortius - La divisa olímpica, más rápido. . . más alto. . . más fuerte, simboliza la ambición para superar a los rivales y la voluntad del deportista para superarse a sí mismo. Esta divisa no fue creada por Pierre de Coubertin o algún miembro del Comité Olímpico. Toda la historia de la divisa oficial olímpica se resume a las tres palabras pronunciadas en latín por el padre Didon, prior del colegio de Arcueil para inculcar a sus discípulos el espíritu deportivo durante los encuentros de fútbol, diciéndoles: ¡¡¡ Citius, altius, fortius !!! Estas palabras impactaron tanto al Barón Pierre de Coubertin que de inmediato fueron adoptadas como divisa oficial olímpica.



- El Juramento Olímpico de los deportistas. Fue recitado por primera vez en los Juegos de Amberes en 1920.
"En nombre de todos los competidores prometo que tomaremos parte en estos Juegos Olímpicos respetando y acatando las reglas que los gobiernan, con genuino espíritu de deportivismo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos".
Tuvo el honor de pronunciarlo por primera vez el destacado deportista belga Victor Boin, participante en las dos ediciones anteriores de los Juegos. La primera vez que este Juramento Olímpico fue escuchado por el mundo ocurrió en ocasión de la inauguración de los Juegos de 1928 en Amsterdam, gracias a la primera transmisión en directo por radio.



- La Medalla Olímpica. Desde los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en 1928 hasta Sydney 2000 la medalla de premiación de los Deportistas ha mantenido en su diseño a la diosa Niké sentada con una espiga en una mano y una guirnalda en la otra. A excepción de los Juegos de Munich en 1972, Moscú 1980 y Barcelona 1992, donde los Comités Organizadores de dichos Juegos realizaron un diseño completamente diferente ajustado a la cultura de esos países. En Atenas 2004 el diseño tuvo rasgos de crácter netamente griego por ambas caras.


- La Rama del Olivo: El Kotinos. Es un emblema simple, sobrio, pero también único, supremo y perpetuo que significa la corona del vencedor. Simboliza la importancia histórica de la Grecia antigua y la calidad imprescindible de los Juegos Olímpicos. Es un símbolo universal de libertad, esperanza, sencillez y es una fuente de inspiración para los deportistas y los ciudadanos del mundo entero. Sus colores destacados en blanco y azul, traen a la mente la limpidez del cielo, la transparencia y el ímpetu del mar griego.



- El Himno Olímpico. Fue escrito por Kostis Palamas y compuesto por Spyros Samaras. Se cantó por primera vez el 25 de marzo (día de la Independencia de Grecia) de 1896, por un coro compuesto por miembros de todas las sociedades musicales de Grecia, en la ceremonia de inauguración de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna en el Estadio Panateneo. Generó tal entusiasmo entre los espectadores que fue repetido.En 1958 fue establecido como Himno Oficial del Comité Olímpico Internacional.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Récord Guinness más guitarristas presentes

¡Será por cuerdas!
Más de 1.700 guitarristas en una remota localidad india tocaron juntos el viernes una canción del músico estadounidense Bob Dylan para romper un récord mundial.
Los guitarristas, de todas las edades y aptitudes musicales, tocaron simultáneamente “Knochin on Heaven’s Door” de Dylan en la ciudad de Shillong, en el Estado de Meghalaya, al inicio del Festival de Otoño.

Galletas caseras de navidad



Ingredientes:
Mantequilla
Leche
Leche condensada
1 naranja
4 huevos
4 vasos de harina
Azúcar glass
Zumo de limón









Elaboración:
En un bol, batir mantequilla, leche, las yemas de los huevos, una lata pequeña de leche condensada y un poco de ralladura de naranja. Cuando esté bien mezclado todo, incorporar harina hasta conseguir una masa. Enharinar una superficie lisa, extender la masa con un rodillo y cortar las galletas de navidad con moldes especiales para galleta (estaría bien que dichos moldes tuvieran formas navideñas). Precalentar el horno y hornear unos 20 minutos las galletas caseras navideñas sobre papel para hornear. Cuando acaben, dejar enfriar.


Como hacer glaseado para las galletas


Mezclar bien un vaso de azúcar glass, unas gotas de zumo de limón y una cucharada de leche. Utilizar el glaseado para adornar las galletas. Una vez endurecido el glaseado, servir las galletas.





El árbol de Navidad: su verdadero significado

En muchas casas el árbol es el adorno principal de la Navidad. Es una tradición que se remonta a muchos y muchos años. El origen del árbol navideño reside entre el segundo y el tercer milenio a.C.
En aquella época, los pueblos indoeuropeos que se expandían por Europa y Asia, tenían a los árboles como expresión de las fuerzas fecundantes de la naturaleza, y por ellas rendían culto. Con la llegada del otoño e invierno, cuando las hojas de los árboles se caían, trataban de compensar al árbol con diferentes adornos.




Aquí tienes algunas leyendas que dan fuerza al verdadero significado del árbol de Navidad:


-
Existe una leyenda que cuenta que en el siglo VIII, un monje inglés, llamado Winfrid, taló en Nochebuena, un roble, que era utilizado en las festividades paganas para ofrecer vidas en sacrificio. En ese mismo lugar brotó “milagrosamente” un abeto. Por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.


- También se conoce una leyenda que dice que el árbol de Navidad fue descubierto por Perceval, un caballero de la mesa redonda del rey Arturo. Mientras el caballero buscaba el Santo Grial o cáliz de la última cena de Jesús, vio un árbol lleno de luces brillantes, que se movían como estrellas.
El escritor alemán Goethe, en su libro Werther, también hizo mención a un frondoso arbusto lleno de caramelos y figuras religiosas.

- Una de las leyendas cuenta que un monje inglés, San Bonifacio, que organizó la iglesia francesa, encontró en uno de sus viajes, un grupo de paganos alrededor de un gran pino en el momento en que iban a sacrificar un niño en honor al Dios Thor. Para evitar el sacrificio y salvar al chico, San Bonifacio derribó el árbol con un poderoso y potente golpe de puño. El santo le dijo a los paganos que ese pino era el árbol de la vida y de la vida eterna de Cristo.

Existen muchas historias que justifican la existencia del árbol de Navidad. Y la mayoría proviene de los países nórdicos, más fríos, donde es muy común ver a las personas utilizando adornos con luces, guirnaldas, ornamentos… El moderno árbol proviene de Alemania, y sus primeras referencias datan de finales del siglo XVI, cuando un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. La tradición del abeto decorado salió de Inglaterra a Estados Unidos, en los tiempos de la colonización. Se atribuye a August Imgard, un hombre de Ohio, la instalación del primer árbol navideño, en 1847.

A partir de eso la cultura norteamericana ha sido abanderada en materia de decoración de Navidad. En España, el árbol llegó a principios del siglo XX, y actualmente se encuentra por todo el mundo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Récord mayor peso sostenido con la cabeza

¿Tendrá dolor de cabeza?
El récord del mayor peso sostenido con la cabeza de una persona, lo tiene John Evans, que es capaz de mantener un coche sobre su cabeza.

jueves, 3 de diciembre de 2009

El descubrimiento de América


Buscando el camino más corto
Durante muchos siglos, filósofos, teólogos y hombres de ciencia habían asegurado que la Tierra era plana como un disco y estaba limitada por un mar infernal que se extendía, al oeste, más allá del cabo Finisterre y del estrecho de Gibraltar, situados en los extremos occidentales del mundo conocido. Afirmaban que ese océano no era navegable, y todo aquel que se aventuraba por sus aguas no regresaba nunca.
Colón no fue el primero en creer que la Tierra era redonda, pues en su tiempo eran ya muchos quienes lo pensaban. En todos los puertos europeos se contaban historias de hombres que habían atravesado aquel enorme mar y encontrado tierra al otro lado, por lo que no debía de ser imposible seguir su ejemplo y alcanzar por vía marítima el extremo oriental de Asia, tal como Marco Polo había hecho por tierra.
Ese fue el propósito de Critobal Colón, quien no podía sospechar que entre Europa y las míticas Catay y Cipango (nombre que sus contemporáneos daban a China y Japón) había nada menos que un continente ignorado por todos.
La reina Isabel La Católica, concedió a Cristobal Colón una serie de privilegios y financió una flota de tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492.


Aquella anhelada tierra, apareció tras 33 días de navegación ininterrumpida por el Océano. El desembarco se produjo el día 12 de octubre de 1492 en la Isla de Guanahaní, la cual bautizaron como El Salvador, situada en el Archipiélago de las Bahamas y allí tomaron posesión de las tierras en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre de 1492 llegaron a la Isla de Cuba y continuaron navegando hasta que el día 6 de diciembre llegaron a la Isla de la Española.

Cristobal Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo»

Mayor laberinto del mundo

Cuando no quieras que nadie te encuentre.
El mayor laberinto jamás creado, lo realizó un “Trekkie”, un granjero llamado Tom Pearcy.
El laberinto tiene una extensión equivalente a 15 campos de fútbol americano, unos 32 acres (130 mil metros cuadrados). Dice que lo creó para conmemorar los 40 años de Star Trek y ahora es un sitio de interés turístico.